El Portal de conocimiento de la Asociación ANDES es una herramienta de gestión del conocimiento que funciona como una biblioteca virtual. Se usará para almacenar y organizar documentos institucionales y de proyectos, cajas de herramientas, materiales audiovisuales y enlaces a otros recursos. El acceso a los recursos en el portal se puede proporcionar al personal de ANDES, colegas, grupos de trabajo o donantes, o se puede ser accesible al publico en general.
El portal cumple dos funciones importantes:
1) El portal de conocimiento permite la búsqueda rápida y eficiente de información sobre ANDES y sus proyectos, en documentos de diversos formatos, materiales audiovisuales y enlaces a otros recursos.
2) El portal también facilita la captura continua de información y conocimiento resultante de los programas de investigación y capacitación en ANDES.
Quien es ANDES?
ANDES es una organización indígena sin fines de lucro, que trabaja para apoyar a los pueblos indígenas en sus luchas por los derechos, los sistemas alimentarios bajo control local y basados en la biodiversidad, y el desarrollo endógeno basado en sus valores fundamentales. La mayor parte del trabajo de ANDES se lleva a cabo en la región andina, con algunas actividades en América Latina, África y Asia.
La experiencia única de ANDES proviene de su trabajo complementario a nivel local y global, que promueve el análisis y la reflexión sobre las realidades bioculturales dentro de las relaciones locales y globales. ANDES aplica un enfoque basado en los derechos a su trabajo, guiado por el principio andino de Sumaq Kausay (o Buen Vivir en Español).
ANDES apoya a los pueblos indígenas en el Perú y el mundo a través de:
– investigación de acción participativa sobre el patrimonio biocultural, la agricultura tradicional y los sistemas alimentarios, los medios de vida locales, el cambio climático, las especies menos utilizadas y los parientes silvestres, y la nutrición
– protección y promoción del patrimonio biocultural, incluso mediante el establecimiento de territorios del patrimonio biocultural
– programas horizontales de aprendizaje, que reúnen a pueblos indígenas, agricultores, académicos, científicos, organizaciones de justicia social y ambiental, y legisladores para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas complejos locales-globales
– Participación en procesos de políticas nacionales e internacionales y el desarrollo e implementación de políticas para promover los derechos de los pueblos indígenas y la Pacha Mama.